Durante las últimas semanas, en la clase de Geografía, los grupos de primer grado emprendieron un viaje extraordinario alrededor del planeta sin moverse de sus asientos.
Todo comenzó con una serie de narraciones creadas por la profesora, donde un grupo de jóvenes exploradores visitaba lugares muy diversos: desde los volcanes más altos del mundo hasta las más antiguas ciudades.
Usando Google Maps, los estudiantes de primer año pudieron observar en tiempo real las características de cada diferentes sitios, edificios, montañas y volcanes en distintas regiones del planeta usando vistas satelitales.
Esta aproximación tecnológica permitió que conceptos abstractos como latitud y longitud se convirtieran en herramientas prácticas para entender nuestro mundo.
Después, los estudiantes transfirieron sus descubrimientos a mapas físicos. Con lápices y reglas en mano marcaron paralelos y meridianos, localizaron los lugares visitados en las historias y así crearon sus propias representaciones del espacio geográfico.
Esta experiencia permitió identificar cómo un concepto que aparentemente sólo es técnico, puede convertirse en una puerta para entender la importancia de los sistemas de navegación en la historia humana.
Al final de esta actividad, los estudiantes no solo dominaban el uso de coordenadas, sino que habían ampliado su comprensión del mundo y desarrollado habilidades digitales esenciales.
Alejandra Sosa López
profesora de Geografía
Marzo y abril fueron meses muy intensos para los alumnos de segundo grado de secundaria: Viajamos, a través del legado histórico y político de Porfirio Díaz, de Oaxaca, a la Ciudad de México, y concluimos en el Montparnasse de París. Un viaje que nos llevó desde la construcción del primer ferrocarril en México hasta la Revolución Mexicana.
Los últimos dos meses, los alumnos investigaron detalladamente algunos aspectos clave del periodo del Porfiriato (1877 a 1910). Desde diferentes perspectivas, investigamos los aspectos positivos y negativos de éste periodo. Desde la pacificación del país, inversión y crecimiento económico, así como la construcción de infraestructura clave para el desarrollo de México. También investigamos el déficit democrático, la falta de derechos humanos, y la desigualdad social que tuvo lugar en el período. La idea era la de pintar un paisaje matizado de éste intrincado capítulo de nuestra historia.
La investigación concluyó con un debate histórico sobre el legado de Porfirio Díaz. Un debate que tenía como objetivo sopesar las acciones que beneficiaron el crecimiento económico con aquellas que impidieron una equidad social. Los alumnos adujeron argumentos certeros y bien razonados. Al final, concluimos que el crecimiento económico debe ir de la mano de la mano del beneficio de la gran mayoría de ciudadanos.
Carlos Flores
Profesor de Historia
![]() |
CONTACTOS |
NORMAS DE CONVIVENCIA |
BIBLIOTECA |