Me despido con el corazón lleno de gratitud, especialmente con todos los niños, niñas y adolescentes que han pasado por mi vida, que la alegraron y que se avecindaron en mi corazón.
Agradecida con el equipo de secundaria que siempre se sumó con entusiasmo a dar respuesta a las distintas generaciones; a mis compañeras directoras de cada sección que con su generosidad y sabiduría nutrieron mis habilidades directivas y a las familias que me permitieron el honor de acompañar a sus hijos e hijas en su desarrollo.
Gracias a todos los que hicieron que mi paso por esta maravillosa Comunidad haya sido uno de los mejores capítulos de mi vida.
Juana
En el Colegio Tomás Moro Lomas, uno de nuestros compromisos más firmes es formar estudiantes reflexivos, activos y comprometidos con su entorno. Bajo esta visión, se llevaron a cabo los Wellbeing Projects en los grupos Yellow y Blue de inglés. Estos lograron ser una experiencia pedagógica transformadora que combina la indagación, el trabajo colaborativo y el pensamiento de diseño (Design Thinking) para impulsar en nuestros alumnos una genuina curiosidad por resolver problemas reales de su entorno inmediato: la escuela.
Este tipo de proyectos parte de una premisa sencilla pero poderosa: el bienestar no es un tema abstracto ni ajeno a la vida cotidiana de los estudiantes. Al contrario, se encuentra en los espacios que habitan, en la forma en que interactúan con sus compañeros, en sus hábitos tecnológicos, y en su capacidad de imaginar soluciones viables para los retos que observan día a día.
Durante varias semanas, los alumnos han trabajado en equipos diversos para desarrollar propuestas enfocadas en mejorar aspectos del entorno escolar, como la gestión del tiempo frente a pantallas, la distribución de los espacios comunes, el diseño de entornos más seguros o inclusivos, y muchas otras ideas que surgieron de sus propias inquietudes. Esta etapa de indagación se complementó con entrevistas, observación directa, lluvia de ideas y la creación de prototipos como parte de la metodología de Design Thinking.
Más allá de los productos finales —que han sido tan variados como campañas de sensibilización, rediseños de espacios, reglas comunitarias y propuestas digitales—, el verdadero valor de estos proyectos radica en el proceso: aprender a colaborar, escuchar distintas perspectivas, experimentar, equivocarse y volver a intentar. Estas habilidades son esenciales no solo para el éxito académico, sino para la formación de ciudadanos críticos y empáticos.
Al abrir espacios donde el aprendizaje parte de una pregunta auténtica, conectada con el contexto escolar y el bienestar colectivo, estamos generando ideas de proyectos para transformar el entorno... y también a quienes lo habitan.
Prof. Isaí Hernández Aguilar
Profesor de inglés de los grupos Yellow y Blue
Como parte del tercer trimestre en la asignatura de Física, los estudiantes desarrollaron un proyecto con el objetivo de demostrar un fenómeno o concepto aprendido durante el ciclo escolar. Para ello, debían emplear aplicaciones digitales que les permitieran modelar su producto final.
Entre los programas utilizados se encuentran Scratch, Genially, Quizizz, Tinkercad, hojas de cálculo y Kahoot. A través de estos, los estudiantes evidenciaron su aprendizaje en temas como el movimiento, la conversión de unidades, el trabajo, la caída libre, las escalas termométricas y las manifestaciones de la energía y sus tipos.
Los productos elaborados fomentan la interacción, el reconocimiento y la identificación de conceptos. Durante la presentación final, los estudiantes tuvieron la oportunidad de interactuar con los trabajos de sus compañeros, descubriendo así la gran variedad de formas en las que se puede aprender un concepto nuevo. Esta interacción, mediada por aplicaciones digitales, facilitó la aplicación de los conocimientos adquiridos a través de juegos, haciendo las clases más emocionantes y dinámicas.
Estos proyectos serán reutilizados durante el próximo ciclo escolar, al final de cada tema, como una herramienta para integrar la información y practicar de forma lúdica. Fue una experiencia muy enriquecedora para los estudiantes, ya que les permitió integrar habilidades desarrolladas en la asignatura de Tecnología con los contenidos de Física, creando productos interactivos, funcionales y con un impacto positivo en las siguientes generaciones. Adjunto un enlace a un blog diseñado por los estudiantes. https://sites.google.com/tomasmoro.edu.mx/blog-educativo/inicio?authuser=0
En conclusión, esta actividad no solo fortaleció el conocimiento académico de los estudiantes, sino que también promovió el trabajo colaborativo, el pensamiento crítico y el uso creativo de herramientas digitales. Integrar la tecnología con la ciencia no sólo hace más accesible el aprendizaje, sino que lo convierte en una experiencia significativa, duradera y alineada con los desafíos del mundo actual.
![]() |
BIBLIOTECA |
CONTACTOS |
NORMAS DE CONVIVENCIA |